Julio de los Santos

CAPÍTULO V - MARTÍ Y EL GUSTO POR EL ARTE
-
Martí es deportado a España y a los pocos días de llegar cumple dieciocho años. No tarda en experimentar la depresión mental que produce la separación del medio donde se ha vivido gran parte de una vida. Pronto se sobrepone a ella, sin embargo, y redacta y publica su folleto titulado El Presidio Político En Cuba, que su amigo, Carlos Fauvalle le ha prometido hacer circular profusamente. No hay mas que este trabajo para reconocer el genio que era aquel jovencito. En mayo 31 matricula en la Universidad Central de Madrid, primer curso de Derecho Romano y dos asignaturas mas, aprobando las tres. En el mes de agosto matricula el segundo curso de Derecho Romano.
Su actividad intelectual es enorme a pesar de que su salud no es perfecta. En el 1872 se matricula en Derecho Civil y ese mismo año en Derecho Mercantil y Penal.
Le sonríe la suerte con la llegada a España de su íntimo amigo Fermín Valdés Domínguez, de quien no solamente recibe el cariño de hermano, sino también la ayuda económica. Valdés Domínguez le propone el traslado a la Universidad de Zaragoza donde espera que el clima de la región lo beneficie.
-
En Madrid ha tenido tiempo de visitar teatros y el museo del Prado con Fermín Valdés que también ama el arte pictórico y aun mas el teatro; y comparte ese gozo espiritual con el deber de sus estudios.
La lista de los estudios de Martí en España es asombrosa, además de hacerse bachiller, se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y Canónigo, se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras en las asignaturas de Lengua Griega, Literatura Clásica Griega y Geografía Histórica; en octubre de ese año, 1874, se gradúa de Licenciado en Filosofía y Letras (M.O.C. XXVII: 191-193).
No olvidemos que Martí, apenas cumplidos los dieciséis años, había publicado su drama político “Abdala”, y que en el 72 hace circular en Madrid una hoja impresa, redactada por el, en la que se condena el fusilamiento de los Estudiantes de Medicina en la Habana, el 27 de noviembre de 1871. Abundan tanto los escritos sobre Martí en que los autores se olvidad de las actividades, de los logros y de sus sorprendentes manifestaciones, que no dudo que otras veces tendré que recordar que estamos ante un genio, porque además, este genio es tan sencillo que sorprende a todos con su genialidad.
-
Martí en España y visitando museos y exhibiciones de pinturas es hora de que lo acompañemos en sus excursiones y escuchemos lo que nos dice al oído, pues se toma el trabajo de anotar sus impresiones, las que hoy transcribimos.
De todos los pintores españoles, es Goya quien profundamente lo atrae, no por la fama que tiene como pintor, porque fama, y mucha, también tienen Velázquez y Murillo. Es que Martí reconoce en Goya al mas grande y mas sincero o expresivo de los pintores españoles. Le atrae su técnica, estilo y colorido no estridente, a veces alegre, de tonos vivos y claros y de una temática tan variada que lo impresiona y a la que no estaba habituado. Salvo algunas copias de no muy buena calidad que llegaban a la Habana, de pinceles de pintores que trataron de imitarlo, y de las pinturas de la decadente escuela neoclasicista de Vermay de de los malos seguidores de David, lo que en España admiraban estaba muy por encima, por demás esta decirlo, de lo que en la Patria había contemplado.Continuación